Educación

Encuesta Chile nos Habla: 83,9% considera que la violencia se ha tomado los colegios públicos en el país

La  primera  encuesta  “Chile  nos  Habla”,  en  su  versión  de  Educación,  elaborada  por  el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián,  reveló  que un  77,3%  cree  que  la  violencia  es  una  de  las  principales problemáticas  en  la  educación  escolar  pública, seguido  de  la  baja  calidad  de  la educación, con un 71,3%. Le siguen otras dificultades como la inseguridad de los entornos de colegios (40%) y la calidad de los profesores (33,3%).

Asimismo,  un  97,4%  de  los  encuestados  considera  “grave”  o  “muy  grave”  la  violencia escolar dentro del sistema educativo. Sólo un 2,5% la consideró “poco grave”. Un 83,9% de las personas cree que la violencia se ha tomado los colegios públicos de Chile.

Al contestar la pregunta: ¿Quién cree usted que es o son los principales responsables de la violencia en los colegios?, un 77,4% de las menciones apuntó a los padres y apoderados de las comunidades educativas; un 57,5% a los estudiantes; un 46,1% a las redes sociales, y un 37,3% a los grupos radicalizados. Más abajo siguen el Estado, con un 32,2% y los colegios con un 17,9%.

Consultados respecto a los protagonistas claves para superar la violencia, la gran mayoría apunta a la familia: Un 89,8% cree que los padres y apoderados deben jugar un rol clave para  superar  este  fenómeno  en  los establecimientos  educacionales,  mientras  que  un 67,9% nombró al Estado y un 61,6% a los colegios, entre las tres menciones principales.

El decano de la Facultad de Educación de la USS, Víctor Ruiz, aseguró con respecto a los resultados de esta encuesta que “Chile nos habla de una escuela que necesita a todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente a las familias, para que la violencia, en todas sus expresiones, no tenga espacio ni protagonismo».

Sobre  el  rol  de  las  familias,  Ruiz  recalcó  que  la  importancia  que  le  den  los  padres  y apoderados a la participación de la familia en las actividades asociadas al ámbito escolar (actividades  de  ocio,  extraprogramáticas,  reuniones  de  apoderados,  cumpleaños, entre otras), va directamente asociado con el desarrollo del sentido de pertenencia de niños y jóvenes.

“Con  este  entendimiento  es  que  vamos  a  comprender  que  el  rol  de  los  padres  y apoderados en los hechos de violencia y mala convivencia es principalmente incentivar un  ambiente  de  respeto  y  seguridad  a  través  de  el  involucramiento  en  la  comunidad educativa a través de la crianza que ellos ejercen con sus hijos”, indicó.

Sobre los acontecimientos de violencia producidos hace semanas en el Instituto Nacional Barros Arana (INBA), donde estudiantes resultaron heridos por fabricar bombas al interior del establecimiento, un 38% de los encuestados atribuyó este episodio a la politización de la educación pública y un uso de estudiantes para fines políticos, mientras que un 22,7% responsabilizó  a  la  ausencia  de  padres  y  apoderados  en  la  educación  de  sus  hijos.  Un 20,6% cree que se dio por una falta de sanciones legales, y un 11,4% a la falta de liderazgo de los directores de colegios para ejercer su autoridad.

Nota a la educación escolar

Al momento de evaluar la educación escolar en Chile, con una nota de 1 al 7, la educación escolar  privada obtuvo  un  5,6,  mientras  que  la  educación  particular  subvencionada obtuvo un 4,7. La educación escolar pública fue la que obtuvo peor nota, con un 3,4.

Consultados  sobre  cuáles  serían  las  principales  medidas  que  implementarían  las personas  para  mejorar  la  calidad  de  la  educación,  un  73,1%  cree  que  esto  sería  posible mediante  un  rol  más  activo  y  presente  de  los  padres  y  apoderados  en  la  comunidad educativa.  En  tanto,  un  65,9%  cree  que  a  través  de  la  priorización  de  la  infancia, fortaleciendo el acceso y calidad de la educación preescolar. Un 53,9% de los encuestados optó por dotar de más y mejor infraestructura a los colegios y un 45,9% a través de mejores directores para liderar los proyectos educativos.

Con respecto a la importancia del liderazgo escolar, el decano Ruiz asegura que “hoy, más que  nunca,  necesitamos  revalorar  con  acciones  concretas  a  docentes  y  directivos escolares, porque ellos son el principal factor de promoción de aprendizajes en ambientes seguros,  organizados  y  también  estimulantes.  ¿Cómo?  Con  iniciativas  de  formación, acompañamiento,  bienestar  y  mayor  autonomía  de  docentes  y  equipos  directivos, basadas en evidencia y adaptándolas a los distintos contextos y realidades”, indica.

Recursos de la educación escolar

Con respecto al debate de la Ley de Presupuesto, en la que se definen énfasis y destinos de los recursos públicos, Chile nos Habla consultó a los encuestados dónde debiesen estar puestos los mayores recursos para mejorar la educación. Al respecto, un 52,4% indicó que a la educación básica, un 19,2% a la educación preescolar (salas cuna, jardines infantiles), y un 17,5% a la educación media. Un 3,6% mencionó a la educación superior universitaria y un 1,5% a la educación superior técnica.

Específicamente en materia de educación escolar, un 51,9% prefiere que el mayor foco de los recursos para mejorar la calidad de la educación sea contar con menos alumnos por curso. Más abajo quedaron las preferencias que optan por mejores sueldos de profesores

(17,6%);  aumentar  la  cantidad  de  profesores  (13,2%);  aumentar  los  Liceos  Bicentenarios (9,9%) y contar con mejores aulas (5,7%).

Evaluación de la Educación pública y Sistema de Admisión Escolar (SAE)

Al  ser  consultados  sobre  la  mejor  alternativa  de  excelencia  para  que  puedan  acceder alumnos de sectores vulnerables, los Liceos Bicentenario fueron la gran elección de los encuestados, con un 43,3%. Los Liceos Emblemáticos, en tanto, fueron escogidos solo por un 14,4% de las preferencias. Un 25,6% no sabe o no responde.

Sobre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), que administra los colegios de todas las comunas del  país, un 66,3% de  los apoderados de establecimientos públicos afirmó conocerlo,  mientras  que  un  33,7%  no  lo  conoce.  Sin  embargo,  al  evaluar  la  gestión del establecimiento  educacional  por  parte  del  Servicio  Local  de  Educación  Pública, fue evaluado con un 3,7 ponderado, en una escala del 1 al 7.

Finalmente,  la  encuesta  también  midió  la  percepción  que  la  ciudadanía  tiene  sobre  el Sistema de Admisión Escolar. En este sentido, un 52% lo catalogó de «Incierto», un 48,6% de  «Injusto»  y  un  48,1%  de  «Engorroso».  Además,  un  47,1%  aseguró  que  «No  reconoce talentos».

Revisa aquí la encuesta Chile nos Habla versión educación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba