Educación

En la Región de Antofagasta: 7 mil 683 personas están habilitadas para postular a las universidades del PAES

Las autoridades del Ministerio de Educación, junto a la rectora de la Universidad de Chile y la directora del Demre de la Casa de Bello, presentaron este lunes los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular para la admisión 2025, y destacaron la consolidación del examen que lleva tres años de implementación.

En la región de Antofagasta, y de acuerdo a lo señalado por el seremi de Educación Alonso Fernández, “para esta prueba se inscribieron 9 mil 852 personas, de las cuales 8 mil 511 rindieron al menos una prueba, lo que representa una asistencia del 86%. Y de ellas, 7683 personas cumplieron los requisitos para quedar habilitadas para postular a las universidades del Sistema de Acceso. En comparación a la admisión 2024 a la misma fecha hubo 7 mil 214 personas habilitadas».

Además, este año respecto a los puntajes de las pruebas obligatorias de Competencia Lectora fue de 585 y Competencia Matemática de 609 puntos, mejorando matemática respecto al proceso anterior 2024, donde la región obtuvo 594.

Entre otros aspectos el seremi hizo una evaluación positiva del proceso, porque “estamos ante cifras que son significativas respecto a quienes se inscribieron para dar la PAES, quienes la rindieron y, sobre todo, quienes van a poder postular con sus resultados. Esto es muy importante, porque no debemos perder de vista que el propósito de la prueba es el acceso a la educación superior. Este instrumento existe para que los estudiantes puedan tomar una decisión tan crucial como lo es definir qué harán en su vida profesional”.

Asimismo, llamó a las y los estudiantes de la región que están habilitados para postular a desarrollar esta etapa del proceso  con tranquilidad y mucha reflexión, recordando que en la plataforma  se cierra  el 9 de enero a las 13 horas.

A nivel nacional el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), que en 2024 cumplió 10 años de implementación, aumentó el número de personas habilitadas para el proceso de admisión 2025 en un 26,5%, pasando de 13.986 habilitadas para la admisión 2024 a 17.696 para la admisión 2025, de las cuales 13.208 son egresadas de la generación actual, mientras que 4.488 personas son de la generación anterior.

Por segundo año consecutivo se implementa la política Más Mujeres Científicas (+MC) y aumentaron sus cupos. Son más de 2.800 las vacantes adicionales exclusivas para mujeres en programas STEM, con tres nuevas instituciones que se suman a la política, lo que eleva a 42 el número total de universidades participantes de la iniciativa. Esto refleja el interés y el compromiso de las universidades por fomentar la participación de mujeres en estos programas.

Próximas etapas

  • 6 de enero a las 9:00: Inicio del período de postulación.
  • 9 de enero a las 13:00: Cierre del período de postulación.
  • 20 de enero a mediodía: Resultados de la selección.
  • 21 de enero: Inicio de las matrículas (primer período).
  • 23 de enero: Cierre de las matrículas (primer período).
  • 24 al 30 de enero: Segundo período de matrículas.

Otros datos de la PAES

Los puntajes promedio en cada prueba fueron de 625 en Matemática 1 (obligatoria), 418 en Matemática 2 (requisito para algunas carreras), lo que equivale a 22 y 7 puntos más, respectivamente, que en el año pasado. En Competencia Lectora (obligatoria) hubo 596 puntos promedio, una leve caída de 3 puntos respecto al año pasado, mientras que en Historia y Ciencias Sociales (electiva) hubo 501 puntos y en Ciencias (electiva) 487 puntos, lo que equivale a 4 puntos más y 1 punto menos respecto al año pasado, respectivamente.

Las autoridades informaron además que las brechas de puntaje se mantienen estables: en las pruebas obligatorias hay una brecha pequeña o despreciable ente hombres y mujeres, una brecha mediana entre estudiantes científico-humanistas y técnico-profesionales, una brecha grande entre establecimientos particulares pagados y el resto, y pequeña entre establecimientos públicos y particulares subvencionados.

Además, por tercer año consecutivo se entregaron las Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), mecanismo creado para reconocer a las y los estudiantes que destacan en su puntaje según el contexto del que provienen. Este año se reconoció a 313 personas con 333 DTE, 64 distinciones más que el año anterior, por el empate entre personas con iguales resultados.

De esta forma, se entregaron 257 DTE territoriales (por región), 48 DTE a estudiantes de pueblos originarios, 19 DTE según modalidad de enseñanza, y 9 DTE a estudiantes con discapacidad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba